domingo, 13 de junio de 2010

Como enseñar la materia de contabilidad

Se realizó un investigación sobre didácticas específicas para la enseñanza de la materia de contabilidad, en donde se obtuvieron varios modelos para su enseñanza, se tomaron en cuenta aquellos que se consideran cumplen con los requisitos de buscar un aprendizaje significativo de la materia. Encontrando la siguiente información al respecto:

Fuente
http://www.educared/profesoresinnovadores/unidades/verunidad

http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer.PDF

http://www.webquest.es/wq/el-sistema-contable-8vo-grado

Cabe mencionar que con el último modelo se tiene mucha coincidencia con el manejado en clase actualmente.
Espero sus comentarios, me despido recondando la frase de Alsina:"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor"

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

Las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias son: por un lado la teoría del aprendizaje significativo en cuanto marca que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, así como también menciona que el papel del profesor consiste en planear las actividades de tal forma que sean significativas para los estudiantes.
Por otro lado encuentro congruencia con la teoría del constructivismo en cuanto propone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, debiendo recordar que en el enfoque por competencias se parte del conocimiento del contexto.
El enfoque por competencias requiere del trabajo en equipo y la teoría socio-constructivita hace énfasis en la importancia de la interacción social,”el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores”.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso muy complejo por lo que definitivamente no puede ser observado y medido con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Leyendo a Xavier Vargas y a otros autores en relación a el aprendizaje por competencias, me doy cuenta que como actor de este proceso tan complejo que es el aprendizaje centrado en competencias, muchas veces nos limitamos a seguir patrones preestablecidos para lograr alcanzar la reforma que nos marca nuestro subsistema educativo y tratamos de clarificar muchos de los conceptos que como docentes no dominábamos por completo (esto por que la mayoría de docentes en el nivel medio superior no cuenta con una formación pedagógica) sin detenernos a analizar lo que realmente demanda de nosotros dicha reforma integral de la educación media superior. Ya que aunque pareciera un juego de palabras el papel que como docente jugamos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en la RIEMS, resulta muy controversial; por un lado se requiere de nosotros despertar el interés en los alumnos por aprender, cosa tan demás difícil por la edad en la que ellos se encuentran durante esta etapa de su vida, así como también por el mundo globalizado en el que vivimos, en el cuál cada vez ganan más terreno las cosa materiales y van quedandose marginados los valores humano, en donde el avance tecnologico lejos de ayudarnos a servir de medio para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo (entendido este como “en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos, o que la estructura del sí mismo se ha desarrollado en base a haberse re-organizado en sus propios esquemas de acción, o que simplemente lo aprendido satisface una necesidad,”) desvian sus interesés por cosas superficiales. Por otro lado debemos de proveer de los medios necesarios para lograr que el alumno desarrolle determinadas competencias de acuerdo a sus intereses y sus necesidades.

Todas estas lecturas tan completas, no hacen más que despertar en mi la gran necesidad de actualización y preparación en la materia y poder lograr construir el tan anhelado aprendizaje significativo, que se vea reflejado en una sociedad más justa y humanizada.

sábado, 8 de mayo de 2010

Mi aventura de ser docente

Voy a narrarles la gran aventura que para mi significa ser Docente!!!!

Como ya les comente anteriormente, estudié la Licenciatura en Contaduría Pública en la capital del Estado de Chiapas; egrese en 1996 de la carrera y a partir de ahí, me dedique a trabajar en el sector público hasta el año del 2002, que es cuando se me presenta la gran oportunidad de entrar a la DGETI, ya anteriormente había cubierto interinatos en el nivel Secundaria, pero fue en ese año cuando me entero por mi papá que era trabajador de ese plantel que existía la vacante, no dude ni un segundo en realizar los trámites necesarios para hacerme acreedora a la plaza.

Me crié en una familia de docentes en donde tanto mis padres como mis hermanos son docentes, incluso estoy casada con un profesor de secundaria, así que realmente no dude en enfrentarme al reto, sabía que de alguna u otra manera yo siempre había estado relacionada con esta actividad tan gratificante.

Me gusta mucho la carrera que estudié y me encantó la idea de no desligarme de ella, ya que el nivel medio superior me permite transmitir los conocimientos de mi carrera a jóvenes que se están preparando en el área económico-administrativa, me gusta poder estudiar día a día con los alumnos, mantenerme actualizada en los temas de los programas y poderles transmitir mi experiencia.

Considero que es una de las profesiones más nobles y gratificantes, que como mujer me permite compartir una buena parte de mi tiempo con mis hijos y contribuir a la formación de miles de jóvenes que pasan por las aulas.

A pesar del poco tiempo que llevo como Docente del Nivel Medio Superior, he cosechado grandes frutos y he sentido sensaciones increíbles cuando me encuentro en la calle a mis ex alumnos y me recuerdan haber contribuido positivamente en su formación.
Actualmente estoy a cargo del Departamento de Vinculación con el Sector Productivo y puedo percatarme del número de alumnos que aprueban los exámenes de selección de las universidades y con satisfacción he visto que el 98% de los ex alumnos de mi plantel son aceptados, lo que me llena de satisfacción, porque en algo contribuí para que eso suceda.
Todo esto me motiva día a día a prepararme más y cumplir con las demandas de mi sistema, porque también reconozco que tengo motivos de insatisfacción y el principal es que consideró que muchas veces no me he involucrado emotivamente con todos mis grupos, ya que a veces por lo extenso de los programas no me queda mucho tiempo para platicar con ellos de sus intereses y sus problemas, tal vez no para aconsejarlos sino simplemente escucharlos.
Mi confrontación con la docencia
Al realizar la lectura de José M. Esteve, me remonte a mis inicios como docente y reviví los momentos de nerviosismo que pase en mi primer día de clases, siempre pensé que el hecho de no contar con una formación psicopedagógica dificultó más mi inicio, pero ahora comprendo que la mayoría hemos pasado por esos momentos de incertidumbre y que vamos aprendiendo sobre la marcha y que la buena voluntad de hacer bien las cosas nos permite irnos apropiando de las técnicas y estrategias para lograr nuestro objetivo planteado.
Actualmente considero que no basta contar con las herramientas, técnicas y estrategias didácticas y conocimientos, sino lo principal es reconocer lo trascendental que es nuestra función como docentes, “comprender que la esencia del trabajo del profesor es estar al servicio del aprendizaje de los alumnos. “ Independientemente de las dificultades que enfrentamos en nuestro andar, como la insuficiencia de recursos, locales inadecuados, cúmulo de información, cantidad de exigencias, desvalorización de nuestra profesión, contradicción entre nuestra función y entre los valores escolares, etc. Ya que la mayoría de nosotros creo nos hemos encontrado con alguno o varios de estos aspectos, que dificultad nuestra labor, pero que de alguna u otra manera subsanamos y la prueba esta en cada uno de nosotros los que nos inscribimos a esta especialidad con el afán de mejorar día a día nuestra práctica docente.
Mª Carmen Díez, desde la escuela primaria, expresa así su visión actual de la enseñanza: “ahora entiendo la escuela como un sitio adonde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás; donde siempre habrá alguien para sorprenderte, para emocionarte, para decirte para decirte al oído algún secreto magnífico”. Y efectivamente nunca terminamos de aprender. Nosotros somos finalmente los que elegimos estar en el lugar que estamos y de nosotros depende el sentido que le demos: “ te puedes aburrir soberanamente, y vivir cada clase con una profunda ansiedad; pero también puedes estar a gusto, rozar cada día el cielo con las manos, y vivir con pasión el descubrimiento que, en cada clase, hacen tus alumnos.”
Saludos a todos y seguimos en contacto.!!!

"Los saberes de mis estudiantes"

Averiguando ¿Qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet? Me encontré con lo siguiente: Para empezar cuestioné a el grupo de segundo semestre del turno vespertino de la especialidad de contabilidad al cuál le imparto clases, y me pude percatar que no todos tienen acceso a el Internet, ya que en su mayoría son alumnos de escasos recursos provenientes de municipios cercanos en los cuales no se cuenta con este servicio.
1.- Los que tienen acceso al Internet generalmente lo usan para:
a) Buscar tareas
b) Bajar y escuchar música
c) Consultar libros
d) Bajar y ver videos
e) Jugar video juegos
f) Leer libros
g) Bajar fotos e imágenes
h) Buscar amigos y pareja
i) Crear información de su perfil y compartirla con sus amigos.
j) Realizar compras
k) Poner a la venta ciertos objetos
l) Enviar correos
m) Enviar fotos
n) Chatear con amigos
ñ) Conocer a cerca de otras culturas

2.-¿Qué podemos hacer para aprovechar estos saberes en el aula?
Lo primero que se nos ocurre para aprovechar estos saberes es que los alumnos que tienen un conocimiento más amplio sobre el manejo del Internet, lo compartan con todos los que no contamos con el conocimiento y dominio de algunas tareas que pueden desarrollarse en el Internet, aquí me incluyo porque estoy consciente que muchos alumnos poseen una gran experiencia y trayectoria en su manejo, ya que en la actualidad podemos ver que muchos niños ya desde el nivel preescolar son capacitados para el manejo de la computadora, iniciando el manejo del Internet en el nivel primaria, en este sentido nos llevan una gran ventaja en su manejo. Otra estrategia que podemos utilizar para aprovechar estos saberes es considerar en las secuencias didácticas más actividades que requieran de su aplicación, a manera que los alumnos se vayan familiarizando más con su manejo y se vean obligados a hacer uso de el. Por otro lado se les debe hacer ver también las ventajas de su uso y el lado negativo que tiene al no ser utilizado con responsabilidad y correctamente. Un ejemplo de esto puede ser que si al buscar un tema no limitamos bien la información requerida el resultado obtenido pude ser demasiado general y muy distante del objetivo deseado.

3.-¿Quién va a enseñar a quién y qué le enseñará? ¿Y dónde lo harán?
Como ya se planteo anteriormente los alumnos que tengan mayor conocimiento sobre el uso del Internet pueden enseñarnos a realizar las distintas aplicaciones del Internet e inclusive solicitar asesoría con docentes del área de informática en aquellas tareas que nadie del grupo maneje. Esto puede realizarse dentro del salón de clases así como fuera de él mediante el manejo de grupos de trabajo que cuenten con un asesor para tal efecto. Y continuamente estar retroalimentando con actividades que requieran de su uso a manera de practicar constantemente su aplicación.