domingo, 13 de junio de 2010

Como enseñar la materia de contabilidad

Se realizó un investigación sobre didácticas específicas para la enseñanza de la materia de contabilidad, en donde se obtuvieron varios modelos para su enseñanza, se tomaron en cuenta aquellos que se consideran cumplen con los requisitos de buscar un aprendizaje significativo de la materia. Encontrando la siguiente información al respecto:

Fuente
http://www.educared/profesoresinnovadores/unidades/verunidad

http://www.rieoei.org/deloslectores/711Seltzer.PDF

http://www.webquest.es/wq/el-sistema-contable-8vo-grado

Cabe mencionar que con el último modelo se tiene mucha coincidencia con el manejado en clase actualmente.
Espero sus comentarios, me despido recondando la frase de Alsina:"La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor"

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

Las concepciones de aprendizaje que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias son: por un lado la teoría del aprendizaje significativo en cuanto marca que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, así como también menciona que el papel del profesor consiste en planear las actividades de tal forma que sean significativas para los estudiantes.
Por otro lado encuentro congruencia con la teoría del constructivismo en cuanto propone la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, debiendo recordar que en el enfoque por competencias se parte del conocimiento del contexto.
El enfoque por competencias requiere del trabajo en equipo y la teoría socio-constructivita hace énfasis en la importancia de la interacción social,”el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores”.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje es un proceso muy complejo por lo que definitivamente no puede ser observado y medido con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera.

Leyendo a Xavier Vargas y a otros autores en relación a el aprendizaje por competencias, me doy cuenta que como actor de este proceso tan complejo que es el aprendizaje centrado en competencias, muchas veces nos limitamos a seguir patrones preestablecidos para lograr alcanzar la reforma que nos marca nuestro subsistema educativo y tratamos de clarificar muchos de los conceptos que como docentes no dominábamos por completo (esto por que la mayoría de docentes en el nivel medio superior no cuenta con una formación pedagógica) sin detenernos a analizar lo que realmente demanda de nosotros dicha reforma integral de la educación media superior. Ya que aunque pareciera un juego de palabras el papel que como docente jugamos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en la RIEMS, resulta muy controversial; por un lado se requiere de nosotros despertar el interés en los alumnos por aprender, cosa tan demás difícil por la edad en la que ellos se encuentran durante esta etapa de su vida, así como también por el mundo globalizado en el que vivimos, en el cuál cada vez ganan más terreno las cosa materiales y van quedandose marginados los valores humano, en donde el avance tecnologico lejos de ayudarnos a servir de medio para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo (entendido este como “en tal aprendizaje se asimilan significados nuevos a los viejos reconstituyéndose así como significados nuevos, o que la estructura del sí mismo se ha desarrollado en base a haberse re-organizado en sus propios esquemas de acción, o que simplemente lo aprendido satisface una necesidad,”) desvian sus interesés por cosas superficiales. Por otro lado debemos de proveer de los medios necesarios para lograr que el alumno desarrolle determinadas competencias de acuerdo a sus intereses y sus necesidades.

Todas estas lecturas tan completas, no hacen más que despertar en mi la gran necesidad de actualización y preparación en la materia y poder lograr construir el tan anhelado aprendizaje significativo, que se vea reflejado en una sociedad más justa y humanizada.